Hugo Rafael Chávez Frías
(Sabaneta, Barinas, Venezuela, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder
del Movimiento Quinta República desde su fundación, en 1997,
hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió
hasta 2012.
Nacido en una familia de clase obrera en Sabaneta, Barinas, Chávez se
convirtió en un oficial de carrera del ejército; tras desencantarse con el
sistema político venezolano del momento, basado en el Pacto de Punto fijo, fundó el
clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a
principios de la década de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática presidido por Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue
encarcelado. Liberado de prisión dos años después, fundó el partido
político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de
Venezuela en las elecciones de 1998. Vencedor nuevamente en las elecciones del año 2000, se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le
siguió el llamado Paro petrolero, que se prolongó hasta 2003. Ratificado en su
cargo en el referéndum presidencial de 2004, fue elegido de nuevo en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60% de los votos
y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012, pero no
pudo jurar su cargo, planeado para el 10 de enero de 2013, porque la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura
para permitirle recuperarse en Cuba del
cáncer que padecía.
Diagnosticado desde junio de 2011, Chávez no pudo vencer su enfermedad y murió
en Caracas el 5 de
marzo de 2013 a la edad de 58 años.
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en
implementar una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros
récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias
estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e
implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la
población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación. Con
Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída
de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró,
principalmente entre 2003 y 2007. Al final
de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó
a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la
escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones
económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto excesivo e insostenible. Durante su
presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la
tasa de homicidios y en sus
últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía. El uso de
leyes habilitantes y de
formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron
polémicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario